top of page

El suicidio es contrario al amor al Dios vivo

El suicidio es un fenómeno complejo influenciado por diversos factores psicológicos, sociales, biológicos, ambientales y espirituales.

El suicidio es contrario al amor al Dios vivo

Según el Catecismo de la Iglesia:


2280 Cada cual es responsable de su vida delante de Dios que se la ha dado. Él sigue siendo su soberano Dueño. Nosotros estamos obligados a recibirla con gratitud y a conservarla para su honor y para la salvación de nuestras almas. Somos administradores y no propietarios de la vida que Dios nos ha confiado. No disponemos de ella.


2281 El suicidio contradice la inclinación natural del ser humano a conservar y perpetuar su vida. Es gravemente contrario al justo amor de sí mismo. Ofende también al amor del prójimo porque rompe injustamente los lazos de solidaridad con las sociedades familiar, nacional y humana con las cuales estamos obligados. El suicidio es contrario al amor del Dios vivo.


2282 Si se comete con intención de servir de ejemplo, especialmente a los jóvenes, el suicidio adquiere además la gravedad del escándalo. La cooperación voluntaria al suicidio es contraria a la ley moral.

Trastornos psíquicos graves, la angustia, o el temor grave de la prueba, del sufrimiento o de la tortura, pueden disminuir la responsabilidad del suicida.


Entre las principales razones por las que una persona puede llegar a cometer suicidio, se encuentran:

  1. Trastornos de salud mental: La depresión, ansiedad, trastorno bipolar y esquizofrenia son algunos de los trastornos mentales más comunes asociados con el suicidio. Estos problemas de salud mental pueden hacer que la persona experimente una profunda desesperanza, lo que incrementa el riesgo de suicidio si no se trata adecuadamente .

  2. Aislamiento social: La soledad y el aislamiento emocional pueden generar sentimientos de desesperación en algunas personas. Aquellos que se sienten desconectados de sus comunidades o de sus relaciones personales pueden percibir el suicidio como una forma de escapar de su sufrimiento .

  3. Experiencias traumáticas: El abuso físico, emocional o sexual, la violencia o eventos traumáticos como la pérdida de un ser querido pueden desencadenar pensamientos suicidas. En particular, los estudios han demostrado que el trauma no resuelto puede tener un impacto devastador en la salud mental a largo plazo .

  4. Problemas físicos de salud: Enfermedades crónicas, dolor físico severo o discapacidades también se han identificado como factores que contribuyen al suicidio, ya que la persona puede ver el suicidio como una forma de escapar de un sufrimiento físico interminable .

  5. Estrés y presión emocional: Factores como problemas financieros, desempleo, conflictos familiares o la pérdida de relaciones importantes pueden contribuir a que la persona se sienta abrumada y sin salida. La acumulación de estas situaciones de estrés puede llevar a sentimientos de impotencia y desesperanza .

  6. Impulsividad y abuso de sustancias: El abuso de alcohol y drogas puede incrementar la impulsividad y disminuir la capacidad de tomar decisiones racionales, lo que aumenta el riesgo de que una persona cometa suicidio en momentos de crisis .

Es esencial reconocer que el suicidio no suele ser el resultado de una sola causa, sino una interacción de múltiples factores. La intervención temprana y el apoyo emocional, junto con la ayuda profesional, son fundamentales para prevenir el suicidio.



Fuentes:

  1. World Health Organization (WHO). (2020). Preventing suicide: A global imperative.

  2. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.).

  3. Van Orden, K. A., et al. (2010). "The interpersonal theory of suicide." Psychological Review.

  4. Anda, R. F., et al. (2006). "The enduring effects of abuse and related adverse experiences in childhood." European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience.

  5. Tang, N. K., & Crane, C. (2006). "Suicidality in chronic pain: A review of the prevalence, risk factors, and psychological links." Psychological Medicine.

  6. Kessler, R. C., et al. (1999). "Stressful life events and suicidal ideation in young adults." Archives of General Psychiatry.

  7. Sher, L. (2006). "Alcoholism and suicidal behavior: A clinical overview." Acta Psychiatrica Scandinavica.


bottom of page